Proyecto 4 Mapfre

Introducción:

Existen muchas campañas para concienciar a los conductores de los riesgos que suponen el exceso de velocidad, las distracciones y el no usar el cinturón de seguridad, y es que estos factores contribuyen enormemente a aumentar el riesgo de sufrir un accidente grave.Cuando un conductor se sienta al volante, es fundamental que toda su atención esté en la carretera, que respete las normas de circulación y que siempre utilice el cinturón de seguridad, tanto él como el resto de pasajeros.

En este proyecto, los participantes desarrollarán un sistema para detectar cuándo un vehículo se salta un semáforo en rojo, descubrirán la importancia de la utilización adecuada del cinturón de seguridad y finalmente, grabarán un cortometraje que explique lo que puede suceder por no utilizarlo correctamente.

Circulando en coche

Objetivos:

  • Conocer los distintos aspectos básicos que se deben tener en cuenta para circular conduciendo un vehículo.
  • Desarrollar un sistema que permita detectar cuándo un vehículo se salta un semáforo en rojo.
  • Comprender la importancia de la utilización adecuada del cinturón de seguridad.
  • Crear un spot publicitario que muestre lo que le puede suceder a un conductor o pasajero por no utilizar correctamente el cinturón de seguridad.

Desarrollo:

Actividad 1: Los despistes al volante…

Descripción

El objetivo de esta primera actividad es que reflexionen sobre la importancia de cambiar algunos de los comportamientos de riesgo que realizan los conductores. Para ello, se llevará a cabo un juego en el que se mostrarán distintas imágenes de personas al volante, de manera que cada grupo de alumnos deberá decidir si su comportamiento es adecuado o no.

Hablando por el móvil

A continuación, se realizará una dinámica sobre la distancia de seguridad y el circular despistado. Se pedirán dos o tres voluntarios para que circulen en fila mientras les vamos lanzando bolas de papel, las cuáles simularán un posible accidente (un peatón cruza de repente la carretera, el coche de delante se avería y para bruscamente, etc.). Se repetirá la dinámica, pero añadiendo que los participantes tengan que ir apuntando algo (por ejemplo, un número de teléfono) para comprobar qué sucede cuando se circula despistado.

Con esta dinámica, se introducirá la importancia de conducir manteniendo una distancia de seguridad y con toda la atención en la carretera.

A continuación, propondremos a nuestros alumnos que reflexionen sobre cómo puede la tecnología ayudarnos a detectar si mantenemos la distancia de seguridad.

Para finalizar la sesión, programarán un sistema de alarma de proximidad con ayuda de las siguientes instrucciones:

Para finalizar la sesión, deberán probar su sistema de alarma de proximidad haciéndose pasar por vehículos circulando por el aula.

Otras ideas o propuestas

  • Se puede alargar la primera actividad dándole forma de concurso (utilizando la herramienta Kahoot! tal y como se ha sugerido en otras ocasiones) e introduciendo más imágenes o vídeos de ejemplo.
  • También podemos ampliar la dinámica sobre las distracciones, planteando al finalizar un debate sobre cuáles son las distracciones más habituales que sufren los conductores de un vehículo.

Recursos para trabajar el proyecto

A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:

Actividad 2: Deténgase en rojo

Descripción

Comenzaremos la sesión con un debate en el que los participantes deberán pensar qué es lo que puede pasar si un conductor se salta un semáforo en rojo.

A continuación se les pedirá que, para contribuir a que se respeten las indicaciones luminosas de los semáforos, piensen una solución tecnológica, es decir, un sistema de alarma que avise cuando un vehículo se salta un semáforo. Una de las posibles maneras de conseguir esto es la siguiente:

Para montar el escenario en el que probar el funcionamiento de su sistema, deberemos entregar a nuestros alumnos los siguientes elementos impresos, correspondientes al Proyecto 1: Luz verde a tu ciudad: cómo ser un buen peatón:

Conductor saltándose el semáforo

Para finalizar la sesión, se dedicarán los 5 últimos minutos a que nuestros alumnos demuestren el funcionamiento de su sistema de alarma simulando un caso real de un vehículo saltándose el semáforo, para lo cual, deberemos entregarles el kit de figuras impresas en 3D compuesto por:

Crash-dummy 3D

Otras ideas o propuestas

  • Si no se dispone de impresora 3D, podemos pedir a nuestros alumnos que construyan sus propios vehículos a escala en cartón o utilizar otros elementos como coches de juguete.
Actividad 3: ¡Pillado in fraganti!

Descripción

En esta actividad, los alumnos deberán investigar por Internet qué consecuencias puede tener para un conductor saltarse un semáforo en rojo (cuya multa actualmente asciende a 200 € y la retirada de 4 puntos del carnet), y cómo se puede saber qué vehículo se ha saltado un semáforo.

De esta forma introduciremos el radar de semáforo, también conocido como semáforo foto-rojo, un sistema que identifica y registra los vehículos infractores que cruzan el paso para peatones tras haberse puesto en rojo la luz del semáforo, obteniendo una imagen del vehículo infractor.

Señal radar semáforo

Nuestros alumnos deberán construir y programar el sistema de foto automática de infractores siguiendo las instrucciones del siguiente enlace:

Debemos recordarles que en la foto debe aparecer el coche infractor saltándose el semáforo en rojo.

Otras ideas o propuestas

  • La solución propuesta utiliza una tablet y un soporte especial diseñado en 3D (para la tablet Edison 3 Mini y para la tablet Maxwell de BQq). Si no disponemos de tablet, se puede utilizar un teléfono móvil, y si no disponemos de impresora 3D podemos construir un soporte utilizando materiales reciclados.
Actividad 4: Ponte el cinturón, protege tu vida

Descripción

En esta actividad, nuestros alumnos deberán debatir la respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿De qué nos protege el llevar puesto correctamente el cinturón de seguridad?
  • ¿Cuál es la forma correcta de ponerse el cinturón?
  • ¿Si los pasajeros son niños menores de edad también deben utilizar el cinturón?

Se aprovechará para explicar que:

  • Las personas que viajan en el interior de un vehículo van a la misma velocidad que dicho vehículo, lo que quiere decir que aunque éste se detenga, continuarán desplazándose a esa velocidad hasta que algo les frene, ya sea el cinturón de seguridad, el parabrisas, el asfalto, un árbol, etc.
  • La mayoría de accidentes ocurren en viajes cortos, por lo que es importante utilizar el cinturón de seguridad siempre, incluso cuando el recorrido sea corto y/o se tenga prisa.
  • Al utilizar el cinturón de seguridad muy holgado o utilizando cojines en el asiento, se puede sufrir el denominado efecto submarino, fenómeno por el cuál, en caso de accidente el cinturón no es capaz de retener al pasajero.

A continuación, se seleccionará un espacio del aula para que los alumnos puedan experimentar a lanzar el Crash-dummy contra un obstáculo, utilizando el cinturón de seguridad, utilizándolo mal o no utilizándolo. De esta forma, observarán cómo al llevar puesto el cinturón de seguridad, el Crash-dummy se mantiene en el vehículo, mientras que al no llevarlo puesto, sale disparado.

El siguiente gif animado, muestra lo que sucede en estas tres circunstancias:

Colisión y cinturón de seguridad

Otras ideas o propuestas

  • Si se dispone de un teléfono móvil u otro dispositivo que grabe en Slow motion, se podrán grabar los impactos para poder observar el efecto con más precisión en el Crash-dummy.

Recursos para trabajar el proyecto

A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:

Actividad 5: Tu spot publicitario

Descripción

En esta actividad, los participantes deberán editar los vídeos que se grabaron en la sesión anterior para crear su propio spot publicitario. Una vez finalizados, se visualizarán en clase todos los spots realizados.

En general, deberán transmitir que:

  • Si lleva el cinturón de seguridad: observarán que el cinturón frena al Crash-dummy sin que éste se desplace apenas, de manera que continúa correctamente sentado en el asiento del vehículo.
  • Si lleva el cinturón de seguridad, pero no correctamente: observarán que la parte inferior del cinturón de seguridad sujeta al Crash-dummy, pero el cuerpo se desplaza hacia adelante de forma brusca.
  • Si no lleva el cinturón de seguridad: observarán que el cuerpo del Crash-dummy sale disparado, golpeándose violentamente contra la pared o el asfalto.

Puede ser interesante ofrecer a nuestros alumnos la posibilidad de publicar el vídeo en la web del colegio o en lugares similares.

Para finalizar el proyecto se intentarán extraer una serie de conclusiones finales, realizando un debate en el que deberán participar todos los alumnos. Se plantearán preguntas que ya se han respondido durante el proyecto, para comprobar que se han asimilado los conocimientos que se plantearon como objetivos del proyecto.

Cinturón de seguridad

Recursos para trabajar el proyecto

A continuación, facilitamos el siguiente recurso que puede ser útil para trabajar el proyecto:

Conclusiones

Finalizado el proyecto, los participantes habrán aprendido las normas de seguridad básicas para desplazarse de forma adecuada en coche, como son respetar las señales de tráfico, mantener la distancia de seguridad, evitar los despistes al volante y utilizar siempre el cinturón de seguridad. Además, habrán solucionado distintos retos tecnológicos, tras los cuales habrán conseguido desarrollar un sistema para detectar cuándo un vehículo se salta un semáforo en rojo, y cómo captar una imagen de dicha infracción.

Puedes descargarte la guía para el docente y el documento para el alumno en PDF a través de los siguientes enlaces:


fundación-mapfre