¿Qué es un potenciómetro?
![]() |
Un potenciómetro es una resistencia variable. Es decir, una componente electrónico que permite regular la intensidad de la corriente (la cantidad de electricidad) que circula por un circuito. Por ejemplo, si queremos controlar la intensidad de la corriente que pasa por un circuito y hace que se encienda un LED, podemos conectar un potenciómetro y, según lo giremos hacia un lado u otro, veremos cómo el brillo del LED varía según reciba más o menos intensidad de corriente. Los potenciómetros se utilizan para regular muchos aparatos, como por ejemplo en los aparatos de música para ajustar el volumen. |
En general, el potenciómetro nos servirá para ajustar un valor dentro de un rango que deseemos, siendo de gran de utilidad. Vamos a realizar dos ejemplos que usan el potenciómetro para que descubras sus posibilidades. ¡A trabajar! Necesitarás:
|
![]() |
¿Tienes todo? Empecemos:
Ejemplo 1
Hacer que varíe la velocidad de parpadeo de un LED utilizando el potenciómetro
¿Recuerdas cuando hicimos parpadear un LED? Seguramente estuviste cambiando los tiempos de espera para hacer que el parpadeo fuera más lento o rápido. En este ejemplo modificaremos la velocidad de ese parpadeo mediante el uso del potenciómetro. Para ello conectaremos el LED en el pin digital 3 y el potenciómetro en el pin analógico A1 como se ve en la siguiente conexión:
Recuerda que el potenciómetro es un sensor, por lo que es recomendable asignarle una variable para leer sus posibles valores:
Como ya hemos dicho, en el programa se declara una variable que contiene los valores del potenciómetro. Hacemos parpadear un LED pero, en lugar de hacer que espere un tiempo fijo entre encendido y apagado, en el tiempo de espera colocamos el valor que tenga el potenciómetro en ese momento (que dependerá de la posición de giro en que lo hayamos situado). De esta forma tan sencilla podemos variar la velocidad de parpadeo de un LED. ¡Ya sabemos hacer nuestras propias luces de navidad!
Ejemplo 2
Variar el tono que emite el zumbador utilizando el potenciómetro.
En este ejercicio vamos a seleccionar el tono, y por tanto la nota, que emite el zumbador girando el potenciómetro. Para ello vamos a usar un nuevo bloque llamado Mapear. Este bloque nos será de gran utilidad en el futuro ya que nos permite convertir un rango de valores a otro distinto. Para que lo entiendas mejor, el potenciómetro, un componente analógico, nos da valores entre 0 y 1023. En el ejemplo anterior, esto significaba que variábamos el parpadeo del LED entre 0 y 1023 milisegundos, un segundo aproximadamente. Este valor está bien pero ¿qué pasaría si quisiéramos controlar el parpadeo del LED entre 0 y 10 segundos? La solución es usar el bloque mapear:
Pero no todo es perfecto, cuanto mas grande sea el rango a mapear, menos resolución tendremos, es decir, más variará el valor con cada pequeño giro del potenciómetro, por lo que no podremos hacer ajustes muy precisos.
Para realizar el siguiente ejercicio, conectaremos el potenciómetro en el pin analógico A1 y el zumbador en el pin digital 3, como en siguiente esquema:
Ahora vamos a usar el bloque avanzado del zumbador, este bloque es muy similar al que ya hemos utilizado, solo que en vez de permitirnos seleccionar notas, nos permite seleccionar la frecuencia a la que sonará el zumbador, pudiendo crear nuestros propios tonos. Queremos que el zumbador suene a una frecuencia comprendida entre 0 y 20000, por lo que tendremos que mapear el potenciómetro entre esos valores:
Como el zumbador avanzado emite diferentes tonos según su frecuencia, lo que debemos hacer es colocar la variable mando que hemos declarado en la pestaña tono.
Ya sabes manejar el potenciómetro, como has podido comprobar, el potenciómetro nos puede ser de mucha utilidad para variar distintos valores y elementos en nuestros proyectos. Desde variar la intensidad o el tiempo de parpadeo de una luz, a variar el sonido de un zumbador o seleccionar distintos modos en una máquina… Aunque la electrónica digital ha desplazado progresivamente a los mandos analógicos, en tu casa aún hay muchos ejemplos que todavía utilizan potenciómetros… ¿Se te ocurre alguno? ¡Seguro qué sí!