![]() |
RECUERDA: Este post fue originalmente escrito usando la primera versión de Bitbloq. Si estás buscando el contenido y los programas del post original, podrás encontrarlos en la sección de descargas. |
¿Cómo nos comunicábamos a grandes distancias antes de internet? ¿Qué es un telégrafo?
El telégrafo y el código Morse
El telégrafo fue el primer medio de transmisión de mensajes a grandes distancias usando electricidad. Normalmente funciona gracias a un lápiz especial movido por electroimanes que escribe sobre un papel rayas y puntos dependiendo de si recibe corriente o no. Fue ampliamente utilizado en los siglos XIX y XX siendo el medio más importante de comunicación nacional e internacional y, gracias a él, las noticias se transmitían de continente a continente a una velocidad nunca vista.
Pero ¿cómo era posible comunicarse usando solo rayas y puntos? Samuel Morse, inventor del telégrafo, vio que era muy complicado transmitir un mensaje a largas distancias en el lenguaje natural. Era necesario usar un código especial: el código Morse está formado por rayas y puntos que combinados forman las 24 letras del abecedario. Por ejemplo una A seria un punto y una raya. Una B, una raya y tres puntos, etc.
Lo bueno que tiene usar el código Morse es que es muy fácil de transmitir en muchas formas distintas: mediante sonidos, luces, escribiéndolo en un papel… ¿Por qué no pruebas tú mismo usando una linterna? Enciéndela poco tiempo para los puntos, y más tiempo para las rayas. ¡Te dejamos un traductor de código morse para que te sea más fácil generar tus propios mensajes!
Traductor a código Morse
Construyendo un telégrafo
Ahora que sabes comunicarte mediante el código Morse es el momento de construir tu propio telégrafo. Como has visto en muchas películas, los telégrafos tenían un pulsador para transmitir los mensajes. Además, emitían un sonido muy característico. Vamos a construir el nuestro usando el pulsador, un LED y un zumbador. Después aprenderemos cómo conectar dos telégrafos para comunicarnos a distancia usando tan solo dos cables. ¿Quieres descubrir cómo? ¡Conéctate a tierra que empezamos!
Materiales
- Una placa controladora ZUM BT 328 o compatible con Arduino UNO
- 1x ZumBloq LED
- 1x ZumBloq Zumbador
- 1x ZumBloq Pulsador
- 2x Cables finos o jumpers
- Un cable USB
Haciendo un telégrafo simple
Para construir nuestro telégrafo tan solo necesitaremos los componentes de tu kit de robótica. Para ello conecta todos los elementos siguiendo el siguiente esquema.
Conectando dos telégrafos
Si deseas comunicar dos telégrafos necesitarás conectarlos mediante dos cables finos. Conectaremos los cables a dos pines digitales, una servirá para que el telégrafo reciba información y otro para que la envíe. De forma que si queremos comunicar dos telégrafos conectaremos el pin de emisión de mensajes del primero al de recepción del segundo y viceversa. Es muy sencillo, sigue el siguiente esquema para conectarlos.
Programación
Para que nuestro telégrafo funcione correctamente queremos que el LED y el zumbador estén encendidos mientras mantengamos presionado el pulsador. Para ello deberemos usar un bloque condicional. El programa es muy sencillo y podría realizarse del siguiente modo:
Ya tienes un telégrafo simple. Sin embargo los telégrafos transmitían mensajes entre aparatos a grandes distancias, ya fuera mediante cables u ondas de radio. Vamos a complicar un poco más nuestro programa para crear un telégrafo bidireccional capaz de recibir y enviar información. Para ello necesitarás usar dos cables finos que conectaremos a dos pines digitales. Uno de los pines actuará como pin de recepción de datos y el otro como pin de emisión. De esta forma nuestro telégrafo recibirá por un pin los mensajes en código morse que se le manden y mandará por otro pin los mensajes que él genere.
Para poder controlar estos dos pines digitales necesitamos usar los bloques Escribir en el pin digital PIN# y Leer el pin digital PIN#. El primero nos permitirá mandar nuestros mensajes a través del pin emisor mientras que con el segundo sabremos si estamos recibiendo un mensaje a través del pin receptor.
Con estos dos bloques ya podemos hacer que nuestro telégrafo transmita y reciba información. El programa del telégrafo bidireccional podría ser, por ejemplo, así:
En este programa cada vez que presionamos el pulsador, además de encender el LED y hacer sonar el zumbador, ponemos en estado Alto el pin emisor. En el caso de que el pulsador no esté presionado pero el pin receptor esté recibiendo un mensaje de otro telégrafo, apagaremos la señal de emisión del telégrafo y encenderemos el LED y el zumbador para reproducir el mensaje. Por último, en el caso de que ni el botón ni el pulsador esté presionado ni estemos recibiendo un mensaje de otro telégrafo, apagaremos el LED y pondremos en estado Bajo el pin de emisión.
Aún hay más
A continuación te damos más ideas para realizar con tu telégrafo:
- Muestra por la pantalla LCD las pulsaciones cortas (puntos) y largas (rayas) que realices con tu pulsador.
- Modifica el programa para que, en vez de reaccionar ante el pulsador, tu telégrafo se active cuando apuntes con una linterna a tu sensor LDR.
- Usa la botonera para mandar mensajes de código morse predefinidos. Como "S.O.S", "Hola" o "¿Me recibes?".
- Crea un juego que te muestre una letra por el LCD y tengas que reproducirla en código morse.
- Usando los dos telégrafos: usa un telégrafo para mandar un código secreto al telégrafo de tu amigo. Si el código no es correcto, sonará una señal de alarma
- Crea un traductor de lenguaje común a Morse que te permita seleccionar las letras y las vaya mostrando por el LCD.
¡_ _ _ _ _ . _ _ _ _ . . _ . . _ _ . _ . . _ . . _ . . _ _ _ . _ . . . . _ !